martes, 14 de enero de 2014

LA HISTORIA DEL PETROLEO

EL ORIGEN DEL PETROLEO

 El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca")es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.
Con respecto a la historia del petróleo, podemos decir que hace ya 6000 años atrás, los babilonios y los asirios, utilizaban el petróleo para la construcción.  Utilizaban  este hidrocarburo, para pegar ladrillos o piedras  y en el calafateo de embarcaciones; Asimismo, los egipcios, engrasaban  pieles y las culturas mayas y aztecas en México, pintaban esculturas con el. Esto  se daba, por el hecho que en la antigüedad, el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres. 

Pero la fecha de descubrimiento del petróleo, como se conoce popularmente, corresponde al año 1859, y quien lo descubrió fue el norteamericano Edwin Drake. Drake perforó el primer pozo de  petróleo con fines útiles en la historia, que daría el pie inicial a toda la gran industria que hoy conocemos. 

 El SIGLO XIX. LA FIEBRE DEL ORO NEGRO

La historia  más reciente y actual del petróleo empieza en torno a 1855. El año anterior, un grupo empresarial encargó a un científico de la Universidad de Yale Benjamín Silliman,  que estudiara las propiedades del “aceite de piedra”, unas emanaciones naturales que se daban en ciertos lugares, utilizadas como medicamento y del que se sabía que era inflamable. El concepto surgió de George Bisell, al que hay que atribuirle el mérito de haber hecho nacer una industria con una importancia sin precedentes. Otros personajes importantes fueron  James Townsed, banquero y principal inversor, y Edwin L. Drake, quien, tras el informe favorable de Silliman acerca de las propiedades del petróleo, fue enviado por Bissel para perforar la tierra con la esperanza de encontrarlo en mayor cantidad bajo la superficie.  Goerge Bisell pensó que podría ser sustituto del aceite de carbón y del de ballena, que se utilizaban por aquel entonces para iluminar, y que con el desarrollo de las ciudades sería un gran mercado en expansión.   Pennsylvania Rock Oíl Company,  una compañía constituida para llevar a cabo la explotación logro los primeros resultados en agosto de 1859.  Las precedentes excavaciones fueron hechas en unas colinas (Oil Creek) en las que se producían unas pequeñas filtraciones de forma natural. Como resultado, se obtuvo por primera vez,  en cantidades significativas  el petróleo. Varios meses después en, en Noviembre de 1860, había 75 pozos funcionando en Oil Creek.  Había comenzado la fiebre del petróleo. 
Las  técnicas  (refino para obtener kerosén, lámparas para quemarlo...) ya se habían inventado para los aceites del carbón, y eran directamente aplicables. El primer pozo surgente (que expulsa petróleo por sí mismo) apareció 1861, anteriormente los pozos  tenían que bombearse a mano, En los primeros tiempos, los precios y la producción cambiaban velozmente: de unos 450.000 barriles en 1860 a 3 millones en 1862; 10$ por barril en enero de 1861, 50 centavos en Junio y unos diez centavos a finales del año; 4 dólares a finales de 1862 y 7,25 en Septiembre de 1863. Las Regiones del Petróleo se minaron de personas que buscaban el oro negro  y la carrera de la especulación no tendría fin. Hacia 1860 los pioneros podían amasar una gran fortuna y perderla con la misma velocidad con que la habían logrado.  Estos tiempos fueron acaso los más desorganizados en cuanto a la venta del petróleo 
   No fue hasta la década de los 70 cuando empezaron a organizarse lonjas de ventas. Para ese entonces, la industrialización del petróleo comenzaba a ser más o menos  importante, suministrando iluminación a las flamantes  ciudades.

UNA INDUSTRIA NACIENTE.
En la historia del petróleo aparece un nombre  que sería  determinante  en el gran negocio del petróleo, su nombre  John David Rockefeller, un  magnate de la Standard Oil. Consagrado a  los negocios desde muy joven  Rockefeller había montado una refinería junto a Maurice Clark en 1863. En febrero de 1865 Rockefeller compró a su socio su parte, pasando a poseer la mayor refinería de las treinta que había en Cleveland. Reinvirtió el dinero y los beneficios en el nuevo negocio.
 Para abarcar también la distribución y exportación del querosene, hacia 1869 montaba una empresa en Nueva York.  Ensamblaba así la integración vertical de las distintas actividades. Para ello, adquirió terrenos  con el fin de  obtener  madera para fabricar barriles, vagones cisterna para el transporte por ferrocarril, almacenes en Nueva York para guardar el producto y barcazas para su transporte por el río Hudson. Además, apoyado en una fuerte posición de tesorería, se mantuvo aislado de las presiones de los bancos. En 1867 se asoció con Henry Flagler, quien concibió  el sistema de transporte. La crisis de finales de los 60 debida a la sobrecapacidad, lejos de intimarlos, fue un puntapié que los  llevó a  la necesidad de controlar la producción total de queroseno: junto a otros tres hombres aumentaron capital, y  el 10 de enero de 1870 fundaron  la “Standard Oíl”.  Comenzaron entones en forma secreta la compra de las refinerías de las Regiones Petrolíferas. Para 1879 el 90% de la capacidad refinadora de EEUU. Estaba en manos de  la Standard Oíl .Esto generó mal estar, a pesar de que las negocios  fueron hechos con mucha discreción y comenzaron los procesos legales en contra de la “Standard Oil”.
La Standard se organizó oficialmente como un trust a principios de los 80. Entró también en el negocio comercializador, y  a mediados de esa década controlaba el   80% de la comercialización del queroseno en EEUU. Sin embargo, la resistencia de la sociedad a ese gran poderío comenzaba a sentirse cada vez más y las denuncias de actuaciones irregulares se multiplicaban. 

EL PETRÓLEO  EN EUROPA

 El petróleo americano dominaba el mercado mundial, y estaba controlado además por una sola empresa. En las décadas de 1870 y 1880, la mitad de la producción americana se destinaba a la exportación, representando el queroseno un 25% del total  Pero eso iba a acabar a finales de siglo. En Europa el petróleo ruso poco a poco, y de la mano de  dos grupos, ganaría  posiciones en el mercado europeo, y la Standard Oil se enfrentaría por primera vez a un enemigo de mediana envergadura.
El boom del petróleo tuvo lugar en Rusia, en la región de Bacú (situada en la actual Azerbaiyán). Los hermanos Ludwig y Robert Nobel serian una pieza fundamental en la explotación de los recursos petroleros de Rusia y cambiarían el rumbo de la ciudad: Bacú a principios de los ochenta  era conocida como la “ciudad negra”: contaba con 200 refinerías. Los Nobel eran en 1876 los refinadores más importantes de Bacú, y la producción rusa de petróleo superó incluso durante un tiempo a la estadounidense. En 1886, entraron  en el juego del petróleo ruso  los Rothschild. Otro de los grandes del negocio apareció por aquel entonces: los hermanos Samuel (Marcus y Samuel)    tenían una compañía que comerciaba con distintos productos del Lejano Oriente. Aprovechando sus contactos, decidieron comerciar parte del petróleo ruso en aquella zona.  Fue más exactamente en 1891 cuando Marcos Samuel apareció ´por primera vez en el negocio del petróleo, firmando  un contrato con los Rothschild de Bakú  y  en 1892 partió el primer petrolero de la nueva compañía, que atravesando el Canal de Suez y con petróleo procedente de los campos de los Rothschild, supuso la primera amenaza seria del dominio internacional de la Standard Oil... Para ello era necesario hacerlo con el máximo secreto, ya que la Standard podría arruinar el negocio utilizando distintas medidas de presión, como bajar los precios de la zona hasta hacerlo no rentable económicamente. En 1897, después de que marcos Samuel hubiera estado transportando el petróleo de los Rothschild durante 6 años, y después de que fuera decidida la adopción del petróleo por parte del Almirantazgo británico, había llegado el momento de levar a cabo iniciativas de más envergadura. Los hermanos Samuel y un grupo de financista fundaron en Londres la Shell Transport  and Traiding Company, anunciando en un largo preámbulo su propósito de producir, refinar, y transportar petróleo. Algunos poderosos financistas, respaldaron el nuevo consorcio, incluyendo a los Rothschild y al Capital and Counties Bank, que fue más tarde absorbido por el Lloyd’s Bank, uno de los “Big Five” de Londres.
El transporte lo tenía asegurado la Shell- gracias a los hermanos Samuel-, y podrían comprarse o construirse refinerías. Pero el nuevo consorcio carecía de petróleo.
Se inicio, entonces la etapa final de su programa: la búsqueda de fuentes de petróleo. Hacia 1890 un ingeniero de minas llamado Metten había conseguido algunas concesiones petroleras en la isla de Borneo, en la región de Kretel. Pero independiente y sin experiencias en cuestiones financieras, descubrió que el capital era la cosa más importante de esa industria. Cuantos más fuertes se hacen las grandes entidades, más poderosas quieren ser, y esto puede establecerse como una ley  absoluta en la industria petrolífera. Entonces Metten recurrió a Marcos Samuel y sus asociados para venderle sus propios y valiosos yacimientos. El círculo estaba cerrado.-
Y  a estas alturas era evidente que había iniciado un poderoso movimiento para la decidida, astuta y sabia creación de un imperio capaz de batirse con los norteamericanos y con cualquier otro enemigo.

LA ROYAL DUTCH

La Royal Dutch empezó a funcionar a partir de unos pozos localizados en Sumatra, lo que, debido al ahorro en el transporte, le permitió también suministrar petróleo competitivo a la zona. Poco a poco fue creciendo, y tuvo varios intentos de fusión, tanto con la Standard como con la Shell, que en un primer momento no fructificaron.
La Royal Dutch Petroleum Company era una compañía holandesa fundada en 1890 por Jean Kessler, junto con Henri Deterding y Hugo Loudon, cuando un charter real fue concedido por la reina holandesa Wilhelmina a la pequeña compañía de exploración petrolífera conocida como "Royal Dutch".


EL SIGLO XX. 

El cambio de siglo y los adelantos ponían en peligro el sector petrolero. La electricidad se  consolidó  como medio de iluminación reemplazando fundamentalmente al querosene como fuente de abastecimiento   . Sin embargo, y a la par que la electricidad iba avanzando, también se iba imponiendo el motor de combustión interna como medio de transporte. Y este usaba gasolina como combustible. La gasolina, hasta entonces, había sido un producto de deshecho derivado del refino para queroseno. Sin embargo, a lo largo de las primeras décadas del siglo, terminaría imponiéndose como el principal derivado del petróleo.
También se irían encontrando nuevas fuentes de petróleo. Una de las más importantes, sin duda, fue la colina de Spindletop.
El suministro era tan intenso, que a mediados del verano de 1901 el petróleo bajó a 3 centavos de dólar el barril (para hacernos una idea, el vaso de agua se cobraba a 5 centavos).
La Sun Oil Company fue fundada en 1886, y fue adquiriendo concesiones a lo largo de los primeros años. De Spindletop también apareció la Texaco.
A pesar de esta explosión de compañías, éstas eran pequeñas como para enfrentar a la gigante  Standard. Sin embargo, la avenida y protagonismo del petróleo ruso en el  mercado internacional y la creciente producción texana, que no podía ser controlada, empezó a ser un quebradero de cabeza para los planes de control absoluto de la Standard Oil.

LUCHA CONTRA LA STANDARD OIL

La Standard Oil tenía a una gran parte de la opinión pública en su contra y muchas acusaciones legales. El mutismo  que caracterizaba a la compañía no ayudaba a mejorar esto. El clamor popular en contra del trust era tremendo, y cuando Roosevelt subió al poder en 1901, tuvo como uno de sus lemas acabar con la explotación de esos grandes conglomerados. Tras largos procesos, en 1909, un juez dictaminó la disolución de la Standard Oil, dividiéndola en otras compañías: la mayor, la Standard Oil de New Jersey (que mucho más tarde se llamaría Exxon); la Standard Oil de Nueva York (Mobil); Standard Oil de California (Chevron); Standard Oil de Ohio (Sohio, que se convertiría en la rama americana de BP); Standard Oil de Indiana (Amoco); Continental Oil (Conoco); y Atlantic, que terminó siendo absorbida por Sun. La competencia entre las nuevas empresas contribuyó a que aumentaran sus inversiones, lo que provocó notables avances tecnológicos. El conjunto de empresas creció mucho más de lo que lo había hecho la Standard independiente, y los antiguos dueños, que también lo eran de las nuevas compañías, se hicieron mucho más ricos tras la separación. J. D. Rockefeller, unos años después de la separación, había doblado su fortuna.

FUSIÓN ROYAL DUTCH-SHELL

Marcus Samuel, el líder de la Shell, necesitaba a finales del XIX más petróleo. Por ello, cuando la Royal Dutch atravesó problemas financieros, intentó su adquisición. Sin embargo, no fructificó. Deterding, nuevo director de la empresa holandesa, la sacó adelante y la hizo crecer. Marcus Samuel, por su lado, descuidó algo sus negocios para centrarse en su carrera política, lo que propició que finalmente llevaran a cabo una fusión, pero en la que la Royal tenía más importancia. Había nacido así un gran grupo internacional, a la altura del Standard de New Jersey, la Royal Dutch-Shell, que estaría dirigida por Deterding. A continuación, el nuevo grupo se introdujo en EEUU, y en 1911 comenzó negociaciones para adquirir todo el negocio petrolero de los Rothschild en Rusia, la venta finalmente se llevó a cabo. En 1919, Shell tomó el control de la Mexican Eagle Petroleum Company y en 1921 formó Shell-Mex Limited, la cual comerciaba productos bajo las marcas “Shell” e “Eagle” en el Reino Unido. En 1931, parcialmente en respuesta a las difíciles condiciones económicas de aquellos tiempos, Shell-Mex fusionó sus operaciones de mercado en el Reino Unido con las de la British Petroleum y creó la Shell-Mex and BP Ltd...

MEDIO ORIENTE.

En 1908 George Reynolds responsable de las exploraciones concesionadas a William Knox D'arcy y compartidas más tarde con Burma Oil perfora los dos primeros importantes pozos en Persia. Este éxito inicial será continuado por la compañía Anglo-Persian (posteriormente British Petroleum
La historia comienza con el  hallazgo de petróleo en Persia  en 1903. Fue el Sha de aquel país quien buscó capitalistas dispuestos a encontrar petróleo, debido a los problemas que atravesaba su Hacienda. Sin embargo, los problemas fueron numerosos y aunque los capitalistas iniciales estuvieron a punto de abandonar, el hecho de que fuera una zona estratégica para el Reino Unido, hizo que éste impulsara la creación de una compañía dispuesta a hacer frente a las prospecciones. Pero los progresos fueron muy lentos, era ya 1908 y los resultados eran demasiado pobres para la inversión que se veía obligada a realizar. Pero en el último lugar donde iniciaron las prospecciones (en 1906), en Masjid-i-Suleiman, iba a parecer petróleo en mayo de 1908, unas semanas antes de que llegara la carta ordenando la desmantelación de las exploraciones; un inmenso pozo emergente apareció. Se constituyó para la explotación una nueva compañía, la Anglo-Persian Oil Company, y la fiebre del petróleo se extendió con ella por el Reino Unido. Y el gobierno británico se aseguró con ella un suministro más o menos fiable de petróleo

PRIMEROS PASOS EN VENEZUELA

En 1913 la compañía Caribbean Petroleum, controlada por la Royal Dutch Shell, perfora con éxito el primer pozo petrolero en el campo Guanoco, en Venezuela.
En 1914 con la Primera Guerra Mundial se inicia la mecanización del campo de batalla con su consiguiente demanda de gasolina para la maquinaria bélica y un mercado automotor en rápido crecimiento especialmente en los EE.UU. En 1921 México se destaca como segundo productor mundial de petróleo. Un año más tarde en Venezuela se descubre el primer pozo de alta productividad en Los barrosos.




 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, se desarrolló entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y, por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza.
Para la industria petrolera, la Primera Guerra Mundial supuso la consolidación del motor de combustión interna. El uso de éste y la disponibilidad de petróleo fueron decisivos para decantar la guerra del lado aliado. 

LLEGADA DE LA INDUSTRIA A ORIENTE MEDIO

En 1912 Calouste Gulbenkian,  un conocido millonario armenio que había ideado la creación de una compañía en el Imperio Turco, la Turkish Petroleum Company, auspiciada por el Deutsche Bank y la Royal Dutch-Shell, así como un banco turco. El objetivo era conseguir concesiones petrolíferas dentro del territorio turco. Tras la guerra, la compañía fue repartida entre la Royal Dutch-Shell, la Anglo-Persian y un conjunto de capitalistas franceses, con lo que Francia se aseguraba un 25% del crudo de Mesopotamia. Por entonces las dos compañías británicas intentaron su fusión, pero sin éxito; en parte, debido a la oposición de la Marina. En EEUU, por su parte, el aumento del número de vehículos fue sorprendente, pasando de 1,8 a 9,2 millones entre 1914 y 1922. Esto produjo una gran demanda de petróleo, lo que fijó la vista de las compañías en Medio Oriente. El gobierno inglés en un principio lo rechazó, ya que prefería reservar el petróleo de la zona para su mercado. Sin embargo, al poco tiempo consideró que inversiones norteamericanas comprometerían a esa nación en la estabilidad de la zona. Por ello, accedió a que entraran en el pacto de la Turkish. Las negociaciones las llevó Walter Teagle, el nuevo presidente de la Standard Oil de Nueva Jersey. Duraron años, y las primeras perforaciones no comenzaron hasta 1927. Poco después empezó a encontrarse petróleo en grandes cantidades, siendo aquellas unas de las zonas más ricas. El acuerdo finalmente llegó en 1928, y por él se repartían el petróleo las dos compañías inglesas, el grupo francés y el consorcio de compañías estadounidense a partes iguales. Además, se comprometieron a no trabajar por separado, sino bajo los auspicios de la Turkish Petroleum Company, dentro de una zona. 


ACUERDO ACHNACARRY

Después de 1928, con el acuerdo de Achnacarry, en Escocia, se estableció el oligopolio planetario al imponerse una secreta declaración de paz entre las hijas de la Standard Oil, la Gulf Oil y las firmas británicas, con lo que se constituyó el más grande consorcio (financiero y petrolero) de la historia mundial. Estas compañías asientan su dominio en todas partes extrayendo crudos, produciendo combustibles, montando refinerías, oleoductos, bancos y financieras internacionales que se esparcen donde quieran


 El acuerdo, también llamado As-Is Acuerdo fue firmado el 17  septiembre  1928 . en Escocia Castillo de Achnacarry , después una reunión secreta celebrada 28 de agosto 1928 por iniciativa de Henri Deterding de Royal Dutch Shell. Como mencionáramos tuvo como protagonistas a  la Standard Oil de New  Jersey ( la mayor  de la compañias en que se dividio la Standard Oil en 1909,  , la Royal Dutch Shell y la Anglo-Persian Oil Company ..Acuerdo que se unirá a los otros cuatro grandes, la Standard Oil de Nueva York , Gulf Oil y Texaco. El contrato es llamado  hoy en día las "  siete hermanas  "( Seven Sisters ) y marca el nacimiento de un verdadero cártel del petróleo y  suponía principalmente  el reparto de los mercados y la aplicación de un precio único, el correspondiente al Golfo de México. Entre sus principales puntos podemos decir:

compromiso de los miembros del cártel para estabilizar sus respectivas cuotas de mercado mundial en 1928, con una proporción mayor en proporción a la demanda, en caso de un aumento general de la demanda,
uso común de las plantas e instalaciones ya existentes,
la construcción de instalaciones adicionales sólo si el aumento de la demanda  lo requiere.

Eliminación  en la base, es decir el pozo o en la refinería y los productos de los mismos de un exceso de producción,
la eliminación de todas las medidas de gasto o de la naturaleza competitiva específica para aumentar sustancialmente el costo o venta.
.
Las compañías petroleras  conocidas  como las siete hermanas sufrieron transformaciones :

la Standard Oil of New Jersey (ahora Esso , a continuación, Exxon y ExxonMobil Estados Unidos )
la Royal Dutch Shell (Países Bajos y Reino Unido )
la Anglo-Persian Oil Company 
la Standard Oil de California , (ahora Chevron , Estados Unidos )
la Standard Oil de Nueva York, ahora Mobil y Exxon Mobil , Estados Unidos )
Gulf Oil, absorbida por Chevron
Texaco, que se fusionó con Chevron




Como consecuencia de tanto poder,  y cuando el 15 de setiembre de 1960 estas hermanas decidieron una reducción en el precio que pagarían a los gobiernos por su petróleo, estos decidieron organizarse y tomar más control sobre el mercado y coordinar sus políticas petroleras. Entonces  los países petroleros: Arabia Saudita, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela, que eran los principales exportadores tomaron decisiones para defender sus recursos.  Unieron sus voces contra la explotación continua de las Siete Hermanas  y en Sesión plenaria decidieron formar la   OPEP, (Organización de Países Exportadores de Petroleros) con el fin de resguardas los precios y cuotas de extracción. Con esto se daba un paso decisivo en la construcción de un nuevo orden petrolero mundial.




NUEVOS YACIMIENTOS EN ESTADOS UNIDOS.

En EEUU, con la extensión de la industria automotriz, comenzaron a aparecer las gasolineras. Estuvieron impulsadas por las grandes petroleras, que controlaban así también la comercialización al por menor de su producto. Además, comenzaron a suministrar a través de ellas diversos productos como lubricantes. Fue en esta época cuando se definieron los símbolos de las distintas compañías, y cuando empezaron a crear su imagen corporativa. Algo muy distinto al ocultismo que había caracterizado a la Standard Oil durante su existencia. Simultáneamente, en EEUU empezaron a preocuparse por la posible escasez de suministros. Si bien eran el primer productor mundial  durante la guerra se vieron obligados a racionar el consumo de gasolina. La posibilidad de que los pozos acabaran extinguiéndose era, por tanto, algo de capital importancia. Pero en 1923 se encontró petróleo en grandes cantidades también en el Estado de en California, que pasó a convertirse rápidamente en el primer producto del país. En 1926 se produjo otro gran descubrimiento en Oklahoma. La oferta comenzó a superar ampliamente la demanda, y los problemas de superproducción comenzaron a aparecer. El antiguo monopolio se había convertido en un oligopolio de empresas integradas muy fuertes que competían entre ellas y contra las nuevas compañías nacidas unas décadas atrás (Texaco, Gulf) o frente al gigante europeo Shell, que se extendía con rapidez por el continente. La dura competencia se mantuvo a pesar de los primeros indicios de sobreproducción. Pero el sistema recibiría otro golpe de gracia: en 1929 comenzaba la mayor crisis de la historia capitalista.

LAS GRANDES COMPAÑÍAS PETROLERAS 

Las grandes compañías petroleras, preocupadas por la gran producción mundial de finales de los 20 (nuevos pozos estadounidense, invasión del petróleo ruso, pozos venezolanos, Persia...) intentaron poner en orden el mercado internacional, segmentándolo y llevando a cabo controles voluntarios de la producción. Sin embargo, había muchos otros competidores menores, y las compañías desconfiaban tanto unas de las otras, que los acuerdos nunca llegaban a ser efectivos. La producción internacional no pudo ser controlada hasta ya entrada la década de 1930, cuando los controles estatales estadounidenses se unieron al hecho de que la industrialización rusa desvió el petróleo nacional hacia el propio país, comenzando a abandonar los mercados internacionales. Se había inaugurado una nueva etapa, la de la intervención del estado en el sector petrolero. Algo que ya había comenzado a hacer Gran Bretaña por motivos estratégicos se extendía ahora por el mundo con la finalidad de hacer frente a la crisis económica internacional. A su vez, las compañías comenzaron a presionar a los gobiernos para repartirse mercado y establecer monopolios. El petróleo comenzaba a ser elemento fundamental en la estrategia internacional. 


EL PETRÓLEO DE 1930 A 1945

ARABIA ENTRA EN ESCENA

A mediados de los 20, un tal Frank Holmes obtuvo concesiones para buscar petróleo en Bahrein. Marchó a EEUU para conseguir financiación, las concesiones las adquirió la Socal (la Standard Oil de California), que estaba muy necesitada de suministros extranjeros. Aunque no en grandes cantidades, apareció petróleo, finalmente, en aquel pequeño país.
 El gobierno de Arabia Saudí atravesaba por problemas financieros, por lo que decidió dar concesiones, dado el éxito de Bahrein. Tras negociar con Socal y la Anglo-Persian, finalmente fue la californiana quien obtuvo la concesión. Después de esto, Kuwait pensó también en el petróleo. Nuevamente, Gran Bretaña pensó que sólo una compañía británica debía obtener la concesión, para mantener la influencia inglesa. Pero de nuevo consideró estratégico involucrar a EEUU en la estabilidad de la zona. La Gulf y la Anglo Persian, formaron una compañía a medias para explotar el petróleo que encontraran. El petróleo apareció en Kuwait en febrero de 1938, tras señales prometedoras durante los años anteriores. Sin embargo, en Arabia la ingente inversión de Socal no obtenía fruto. De hecho, en noviembre de 1937 estuvo a punto de desmantelar todas sus inversiones. Pero el petróleo apareció un mes después que en Kuwait. La familia real saudí había entrado en la senda que los llevaría a una inmensa riqueza. El resto de compañías se lanzó sobre Arabia. No sólo la Iraq Petroleum Company (nuevo nombre de la antigua Turkish) sino también japoneses y alemanes, que querían asegurarse el suministro de petróleo. Sin embargo, en virtud de los acuerdo Socal realizó sus derechos preferenciales y obtuvo en 1939 un aumento de su concesión a todo el país. Pero la II Guerra Mundial alcanzó la zona, y Socal abandonó los pozos de Bahrain y Arabia.

II GUERRA MUNDIAL

La II Guerra Mundial, dejo en evidencia muchos más que  la primera la importancia del petróleo en las economías modernas. La guerra fue un continuo luchar contra la escasez de combustible, y el factor que finalmente la decantaría del bando aliado. Y además, aquella guerra inauguró una nueva etapa de la economía capitalista en la que ésta haría a toda la Tierra dependiente del petróleo. El oro negro.


EL PETRÓLEO DE 1945 HASTA LA CRISIS DE 1973

MEDIO ORIENTE.

Durante la II Guerra Mundial, apenas cien hombres quedaron supervisando las tareas petrolíferas en Arabia. Su misión era destruir los pozos si era necesario, y mientras tanto mantener unos mínimos de producción. En 1943, y con el fin de calibrar la importancia de la zona para después de la guerra, el gobierno estadounidense envió a Everette Lee Degoyler, el geólogo de más prestigio, a la zona. A su vuelta, informó que las reservas probables eran inmensas
Tras la guerra, el consumo estadounidense aumento de forma rápida y muy intensa, debido a que el racionamiento había finalizado y los conductores se lanzaron de nuevo a las carreteras. Esto produjo una escasez en 1947-48. Y ese año EEUU volvió a importar crudo. Durante la guerra había abastecido el 90% de las necesidades de los Aliados. A partir de ese momento, se produciría un cambio fundamental en la estructura internacional del negocio, y el mayor productor se convertiría también importador neto.
En Arabia Saudí, la empresa concesionaria se enfrentaba a problemas. Se habían descubierto unas reservas inmensas, cantidades prácticamente ilimitadas de petróleo, y el consorcio de Socal y Texaco, Aramco, se encontraba en enormes dificultades para distribuir la producción que iba a poder producir. Por ello, y tras múltiples discusiones, acordaron buscar un socio con una red de distribución potente; y el socio fue el Standard de New Jersey. Sin embargo, esta compañía no podía establecer nuevos negocios sin sus socios de la Iraq Petroleun Company. Así que comenzaron unas complicadas negociaciones que terminaron con la retirada de las demandas y una nueva confección de la estructura accionarial de la Iraq Petroleum. Por su lado, Jersey y Socony, estimuladas por el gobierno, se unieron a Texaco y Socal y comenzaron la explotación de los pozos sauditas.
Un problema similar se le planteó a Gulf con su concesión de Kuwait, y lo que hizo fue también una alianza para comercializar el crudo obtenido; en esta ocasión, la elegida fue la Royal Dutch-Shell. La tercera gran zona de operaciones era Irán, donde tenía la concesión la Anglo-Iranian (nueva denominación de la antigua Anglo-Persian). Allí se temía que pudiera intervenir la Unión Soviética, apoyada en el partido comunista local que cada vez contaba con más adeptos, por lo que se la consideró una zona estratégica de primer orden, como medio de frenar la expansión soviética. Por ello, el gobierno británico, pensó incluir en esa área a compañías estadounidenses, que además tenían el apoyo de su propio gobierno para ganar también influencia en aquel país. Así Anglo-Iranian, firmó también un contrato de colaboración con Jersey y Socony. De esta manera, en 1947 se habían establecido las alianzas con las que se esperaba estabilidad para el sector a largo plazo, y en la zona en la que se preveía que iba a estar el centro mundial de producción durante los siguientes años.
El consumo de petróleo creció no solo en EEUU sino también en Europa y Japón, pero aun a mayor  velocidad aparecieron los nuevos descubrimientos y  se incrementos la producción. 

CAMBIO EN LOS PAGOS

En Venezuela en 1935, cuando finalizó  la dictadura del General Gómez subió al poder una generación de mentalidad izquierdista.
El petróleo era el principal sector económico de Venezuela y  se destacaba su importancia en el desarrollo general de la Nación.  Por eso se procedió a revisar las concesiones, aprovechando que muchas de ellas se habían obtenido por medio no muy claros (casi todas mediante sobornos). Además, la producción era muy importante para las compañías, que no querían verse privadas de su recurso como les había sucedido unos años antes con las expropiaciones mexicanas. Finalmente alcanzaron un acuerdo revolucionario, por el que cada una de las partes obtendría un 50% de los beneficios que se derivaran del crudo extraído. Juan Pablo Pérez Alfonzo alguien que llegaría a ser fundamental en la nueva estructura internacional del comercio del petróleo había ideado y concretado este contrato.
   
 PROBLEMAS EN IRÁN

Como en otros países árabes, en Irán, se extendía una fuerte ola nacionalista. Parte de ese odio (o gran parte) iba dirigido hacia la Anglo-Iranian, a la que se veía como una explotadora de los recursos del país, para beneficio de los extranjeros. En un principio solicitaron un aumento de las rentas derivadas de la concesión, pero la solicitud fue rechazada por la compañía, que consideraba que el gobierno ya obtenía sustanciosos beneficios. En abril de 1951 hubo una revuelta, con cambio de gobierno, y las propiedades de la Anglo-Iranian fueron expropiadas. En 1953, una manifestación popular derrocó el nuevo gobierno proclamó de nuevo al Sha como gobernante. La propiedad petrolera había pasado al estado de Irán, que sin embargo no quería verse privado de las compañías extranjeras. Por ello, adoptó una fórmula original, en la que la propiedad sería estatal, pero en la que la explotación de todo quedaba para las compañías, en una especie de arrendamiento. Para ocultar los intereses británicos, que eran rechazados masivamente, se creó un consorcio estadounidense que incluía a los mismos actores que copaban el resto del Oriente Próximo. Con el fin de evitar acusaciones de trust después de unos cuantos meses, el gobierno estadounidense presionó para que entraran otras compañías independientes en el grupo, para el consorcio, que era de una importancia estratégica vital.

LA CRISIS DE SUEZ

Por los primeros años 50 iba a aparecer con fuerza dentro del mundo de productores del petróleo un gobernante, cuyo país carecía de petróleo: Al Nasser. El Canal de Suez había sido construido por un grupo francés, y el gobierno egipcio había vendido su participación al británico en el siglo XIX. Por él navegaban los petroleros y los barcos de la Marina británica, y gran cantidad de barcos mercantes que establecían negocios entre Asia y Europa. De especial importancia estratégica sobre todo para Gran Bretaña, que gracias a él podía gestionar de forma mucho más eficaz su colonia de la India. Al Nasser había comenzado un programa de desarrollo del país sustentado en el nacionalismo y en la llamada al espíritu árabe frente a la invasión extranjera. En julio de 1956, el ejército egipcio ocupó el Canal, como símbolo del nacionalismo, y quedó expropiado. También estaba el problema israelí. Tras la II Guerra Mundial, a los judíos se les había hecho un asentamiento en Palestina, totalmente en contra de las solicitudes de los árabes. Ya en 1948 se había producido una primera guerra árabe-israelí. Ahora, en octubre del 56, franceses y británicos apoyaron un despliegue militar israelí, con el fin de dar un golpe a Al-Nasser, que debilitara su posición y sobre todo la imagen de “dios” que se estaba formando. El ejército egipcio, que había ocupado el Sinaí, se vio obligado a retroceder ante el empuje judío, apoyado por bombardeos británicos. El 5 de noviembre comenzó el ataque aéreo sobre la zona del Canal. La Unión Soviética denunció de inmediato lo ocurrido, y afirmó que defendería a Egipto de una agresión injustificada. EEUU dijo que no dejaría ese ataque sin respuesta, y en medio de una enorme tensión, las declaraciones fueron bajando de tono. EEUU reprobó oficialmente el ataque, y aplicó sanciones económicas a sus aliados occidentales mientras no se retiraran de Egipto. Finalmente, lo hicieron. A continuación, los países árabes promovieron un embargo a Europa Occidental, lo que la dejaba sin su necesario petróleo. EEUU.  Con gran esfuerzo se propuso aumentar la producción para abastecer a Francia, Gran Bretaña y al resto de la zona; y  que Europa no quedara desabastecido de petróleo


 NUEVOS YACIMIENTOS

Ocurrió un cambio en la distribución geográfica del petróleo. EEUU, que antes de la guerra era el agente claramente dominante, pasó a compartir el liderazgo. Su participación en la producción mundial pasó de un 64 a un 22 por ciento y en las reservas del 34 al 7 entre 1948 y 1972. Los grandes yacimientos aparecieron, sobre todo, en Oriente Medio. Ahí estaban las grandes reservas, pero esos países se habían convertido en polvorines nacionalistas, poco favorables a los intereses occidentales. Sin embargo, la inestabilidad al sector la iba a llevar un italiano, Enrico Mattei. 
El director de la compañía del estado italiano de hidrocarburos, ENI-AGIP, se propuso obtener para Italia fuentes propias de abastecimiento, para no tener que depender de los suministros de los grandes grupos internacionales. Por ello, entabló negociaciones con el Sha de Irán para poder acceder a su petróleo con un reparto de beneficios del 75-25. Esto podía desequilibrar todos los juegos de las concesiones establecidas, y era un grave problema para las compañías. Por ello intentó cambiar su contrato a cambio de una participación en los consorcios, pero le fue negada. Otro actor iba a entrar en el “coto privado” de Oriente Medio. En 1957, un grupo industrial japonés consiguió una concesión tanto de los sauditas como de los kuwaitíes para la parte marina de la Zona Neutral. Tras las negociaciones, acordaron un contrato del tipo 57-43 (57% de los beneficios para el Gobierno, 43% para la compañía). Las grandes compañías temían por si se optaba por revisar sus concesiones. Pero además el Standard de Indiana llegó a otro acuerdo en Irán del tipo 75-25, y en ese caso si que encontró petróleo en grandes cantidades. Por su parte, en Venezuela y poco después de conseguir el 50-50 en las concesiones, con la vuelta de un gobierno democrático, volvieron a llamar a Pérez Alfonzo para que se ocupara del petróleo. Éste propuso a EEUU crear un ente regulador de la producción a escala internacional, pero sus propuestas fueron ignoradas. Abdullah Tariki era el ministro saudí para el petróleo. Quiso controlar los medios de refino y comercialización de forma nacional, pero era muy complicado. El objetivo de estos dos hombres era poner un poco de orden en la producción internacional. A todo esto se unió una caída generalizada de los precios como consecuencia de la crisis estadounidense del 58 y a la reanudación de las exportaciones de crudo de la Unión Soviética, que había puesto en orden su sector petrolero y estaba colocando grandes cantidades en los mercados a muy bajo precio. Todo esto redujo enormemente los márgenes de las petroleras, ya que pagaban a los gobiernos árabes sobre unos precios que no se correspondían siempre con los reales, sino sobre unos precios “oficiales” que eran poco flexibles. Finalmente, las grandes petroleras aplicaron los descensos a los precios oficiales, lo que supuso una enorme merma para los gobiernos productores, que montaron en furia. En el Congreso Árabe sobre el petróleo, celebrado en Egipto, todo pareció ir bien para las compañías. Pero de hecho allí se gestó un acontecimiento trascendental para el futuro del petróleo. Pérez Alfonzo, que había ido de invitado, habló con Andullah Tariki, y comprobaron que era necesario algún tipo de acuerdo entre todos los productores. Se juntaron con los representantes de otros países y establecieron un “pacto de caballeros” acerca de cómo dirigir la producción: estaba naciendo la Opep.

 MÁS PETRÓLEO

El excedente petrolífero siguió aumentando. En agosto de 1960, la Jersey volvió a bajar el precio oficial, dejando desconcertado al sector que temía las acciones de los países productores. Sin embargo, y por la presión competitiva, todas las compañías terminaron disminuyendo sus precios. Esto enfureció aún más a los productores, y Alfonzo y Tariki, junto a Iraq, Irán y Kuwait formalizaron el nacimiento de la Opep. Sin embargo, la OPEP no tuvo mucho peso en sus inicios. Lo único que consiguió fue que las compañías no bajaran sus precios unilateralmente. Además, en aquellos momentos las reservas pertenecían por contrato a las compañías (con excepción de Irán). Además, las desavenencias políticas entre los países firmantes eran patentes, así como el hecho de que cada uno quería obtener más ingresos por la vía del aumento de su producción. También iban apareciendo nuevas fuentes, por lo que los países de la OPEP cada vez lo tenían más difíciles para controlar la producción. En 1956, el gran yacimiento fue encontrado en Libia, a principios de los 60 la producción era casi nula; en 1965 era el sexto exportador mundial, con un 10% del total de las exportaciones; y en 1969 su producción excedía a la de Arabia Saudí.
 La llegada de petróleo libio invadió el mercado, y los precios disminuyeron un 22% entre 1960 y 1969. Ante la caída del precio, el sector norteamericano pidió la imposición de aranceles, ya que eran incapaces de competir. Esto propició un petróleo caro en EEUU, mientras que en el resto del mundo se hundían los precios.

EL CARBÓN PIERDE SU PROTAGONISMO.

El petróleo generó cambios en la estructura política internacional, pero también profundos cambios en el hombre occidental, que pasó a depender de una forma casi asombrosa del petróleo. El  carbón, que había sido la fuente de energía que había puesto en marcha y desarrollado al mundo occidental desde la Revolución Industrial era paulatinamente reemplazo- Los gobiernos europeos basaron su crecimiento en la base del petróleo, una energía que se suministraba en grandes cantidades y a precios económicos. ¿De dónde procedían los precios bajos del petróleo, en un contexto de fuerte crecimiento de su demanda? Cómo ya habíamos dicho, del fortísimo aumento de la producción. De hecho, durante aquellos años el mercado de crudo de Europa se convirtió en el más competitivo de la historia. Los países árabes presionaban a las compañías productoras para aumentar las extracciones, con el fin de mejorar sus ingresos, y al final todo el petróleo desembarcaba en Europa, por lo que las compañías se veían obligadas a establecer agresivas campañas de ventas para dar salida a la elevada producción. 
La competencia se vio también, y con gran intensidad, en el mercado estadounidense. 
Pero todo se iba a tambalear por la inestabilidad de Oriente Medio. Egipto volvió a reclamar en 1967 ambos lados del Canal de Suez, y con el apoyo de Jordania e Iraq avanzó con sus tropas haciendo retroceder a las avanzadas israelitas. 
Los judíos respondieron con la Guerra de los Seis Días, en la que rechazaron a todos los ejércitos árabes tras una serie de rápidas conquistas, y se adentraron en diversos territorios. En respuesta los estados árabes organizaron un embargo de petróleo a las naciones occidentales, que fue suplido con la capacidad sin usar de EEUU, que estaba libre debido a la regulación del sector; en septiembre, tres meses después de la guerra, el embargo fue levantado. La derrota de Nasser perjudicó bastante la idealización que se había hecho de él. Tres años después fallecía sin haber logrado su sueño de formar una nación panárabe, que convirtiera a la zona en una potencia.

 EEUU PASA A LIDERAR LA REGIÓN

Los británicos se retiraron de Oriente Medio en 1971, tras casi dos siglos de presencia en la zona, a la que habían aportado cierta estabilidad. Esto supuso un problema para los gobiernos de la zona, que habían alimentado cierto malestar hacia los ingleses, pero que en el fondo necesitaban de sus servicios. EEUU asumió su papel de única potencia en la zona, utilizando el consumo de petróleo para fortalecer gobiernos afines. Pero el poder estadounidense era más bien indirecto. Además, el consumo siguió creciendo, y a pesar de haber finalizado el embargo y estar disponible el petróleo árabe, la producción norteamericana funcionaba a plena potencia. La demanda había crecido tanto, que todas las fuentes estaban al máximo. La producción excedentaria pasó del 10 al 5%. La posibilidad de escasez se aproximaba. 

REVOLUCIÓN EN LIBIA

En septiembre de 1969 se produjo un golpe de estado en Libia, que llevaría al poder a Muammar el Gaddafi. El grupo seguía las ideas arabistas promulgadas por Nasser. En 1970, el nuevo gobierno reclamó aumentos en los pagos de las petroleras, que en un primer momento se negaron. Sin embargo, Libia suministraba el 30% del crudo consumido en Europa, y como el Canal de Suez seguía cerrado tras la guerra, y en Siria se estropeó el oleoducto que conectaba Oriente Medio con el Mediterráneo, esto le hizo a Libia situarse en una posición de ventaja. Se cambió el contrato a uno del tipo 55-45, a parte de otros pagos. Esto dio la señal para que otros países reflexionaran sobre las concesiones que poseían, y aumentó por primera vez en varios años los precios reales del petróleo. A continuación, los países del Golfo obtuvieron contratos similares, y Venezuela estableció uno del tipo 60-40. Ahora los países tenían más poder que las compañías. Se había producido un cambio en la mentalidad a la hora de ver el negocio petrolero. A continuación los países pasaron a tomar la propiedad de las compañías. Argelia tomó el 51% de la propiedad de las explotaciones petrolíferas francesas en el país, Kuwait tomó parte de la Kuwait Oil Company (hasta entonces había pertenecido a Gulf y BP), y después Libia paso a nacionalizar más de la mitad del sector.

 EMBARGO PETROLERO. LA GUERRA DE YOM KIPPUR

Debido al creciente consumo, EEUU se unió al mercado mundial como un importador cada vez más importante, lo que le hizo fuertemente dependiente del crudo árabe. Ahora todo dependía del petróleo de la zona, ya no había producción excedentaria que se pudiera utilizar. Entonces Anuar el-Sadat, sucesor de Nasser en el gobierno de Egipto, ideó reanudar una guerra que tomara  por sorpresa a los israelíes, para retirarlos de la zona que habían ocupado y obligarlos a negociar. Para ello utilizó en 1973 una de las fiestas judías, la de Yom Kippur, por lo que el país estaba desprevenido. Los israelitas, tomado  por sorpresa, se vieron obligados a retroceder, sobre todo ante la gran cantidad de material que tenía a su disposición Egipto. En respuesta, EEUU comenzó a apoyar con envíos de suministros a Israel, que empezó a recuperarse. La situación empeoró, provocando una enorme tensión entre EEUU y la URSS, que estuvieron una vez más al borde de una confrontación. Los países árabes utilizaron nuevamente el “arma del petróleo” en respuesta al apoyo norteamericano, En otoño de 1973, Zaki Yamami, Ministro de Petróleo en Arabia Saudita advirtió que podrían producirse un corte en el envío de petróleo a occidente si no se retiraba de Israel. Estableciendo finalmente un embargo progresivo (iría aumentando un 5% cada mes, si EEUU no censuraba públicamente la actitud israelí). Después se siguió un proceso de “embargos selectivos”, por el que se establecieron tres niveles de países: los que se mostraran favorables a Israel, tendrían embargo total de crudo; los que se declararan neutrales, recibirían menos suministros que anteriormente; y los que apoyaran a los árabes, seguirían con la misma asignación de petróleo. Los precios subieron por las nubes, y Japón y Europa Occidental se alejaron de EEUU y apoyaron a los países árabes. El embargo de las ventas de petróleo afecto diariamente a los EE.UU y a Holanda, la OPEP disminuye su producción en momentos en que la demanda internacional está en alza y la producción estadounidense debilitada. En los próximos seis meses  los precios del petróleo trepan de 2,90 dólares el barril a casi 12 dólares el barril

.
CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973

Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía disponer de petróleo abundante y barato. Pero  este panorama cambia por completo.
La crisis del petróleo de 1973 comenzó a partir del 17 de octubre de 1973, como consecuencia de la decisión de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo Árabes (que agrupaba a los países miembros árabes de la OPEP más Egipto y Siria), anunciando que no exportarían más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental. Al mismo tiempo, los miembros de la OPEP acordaron utilizar su influencia sobre el mecanismo que fijaba el precio mundial del petróleo para cuadruplicar su precio, después de que fracasaran las tentativas previas de negociar con las "Siete Hermanas" (como mencionáramos, el grupo de empresas petroleras americanas, holandesas y francesas: ESSO o EXXON Corporation, Mobil Corporation, Gulf Oil Corporation, Texaco, British Petrolium Company, Royal Dutch Shell Corporation y Standard Oil Company).
El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo de la OPEP, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior 
A largo plazo, el embargo produjo un cambio en algunas políticas estructurales de Occidente, avanzando hacia una mayor conciencia energética y una política monetaria más restrictiva para combatir mejor la inflación.

EL ACUERDO DE TEHERAN 

El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares estadounidenses, con los precios también fijados en dólares. Durante el mandato del presidente Richard Nixon, el modelo económico norteamericano estaba ya agotado, el crecimiento era nulo, y sin embargo la inflación ya empezaba a ser preocupante El dólar fue devaluado en un 8% en relación con el oro en diciembre de 1971, y se volvió a devaluar en1973.
Diez años después de la creación de la OPEP, a los países forjadores de la misma (Irak, Irán, Arabia Saudita, Kuwait, y  Venezuela) se le habían agregado otros : Qatar, Libia e Indonesia, llegando a ocho los miembros . Abu Dhabi conocido como los Emiratos Árabes Unidos se incorporó en 1967. Argelia lo hizo en 1969, Nigeria en 1971 y dos años después se agregaron Ecuador y Gabón. Se había formado  para protestar contra la presión de las grandes compañías petroleras, que pretendían reducir los precios recortando los pagos a los productores. Inicialmente funcionaba como una unidad de comercio informal encargada de la venta del petróleo de los países desarrollados. Limitaba sus actividades solo  a intentar incrementar los beneficios de la venta de crudo a las compañías de Occidente y mejorar el control sobre los niveles de producción. Sin embargo, a principios de los '70 empezó a mostrar su fortaleza. 
 El año 1971, es  llamado el año del gran viraje de la industria petrolera internacional. En efecto, en ese año, la Organización de Países Exportadores de Petróleo consigue en Teherán y Trípoli y, más tarde, en Ginebra, llegar a acuerdos con las Compañías Petroleras en los cuales quedan plenamente garantizados los derechos de los Estados dueños de yacimientos, se reconoce la facultad irrenunciable de cada uno de precautelar sus reservas y se conviene en determinados mecanismos para aumentar la participación fiscal en la producción de petróleo.   Esta organización dio un paso muy importante  en su lucha por obtener parte del mercado petrolero internacional, además de sus amenazas de nacionalización de los yacimientos petrolíferos de Argelia, Irak, Libia y Arabia Saudita.:  firmó  el  14 de febrero el acuerdo conocido como “Acuerdo de Teherán”,  entre las  compañías petroleras occidentales     y los países  exportadores de Petróleo del golfo Pérsico( Irak, Irán, Arabia Saudita, Kuwait, Qatar) .-y un mes más tarde firmaría el de  Trípoli .El acuerdo  implicaba el aumento del petróleo de 35 centavos de dólar el barril , a 2,24, aumento 2 centavos de dólar por barril para eliminar la disparidad de fletes, fijación del 55% como mínimo de tasa impositiva  . Además  implicaba alzas anuales de 2,5% en el precio del crudo hasta 1975, como garantía de los precios de los países  productores por la depreciación del dólar y el mantenimiento de los precios hasta 1975. El primer aumento se realizo el 1 de junio de 1971  y los primeros días de enero de 1973,1974 y 1975, Entre 1970-1973 s e duplica entonces  el precio del petróleo.  Mas precisamente en 1973 como consecuencia de la  Guerra Árabe Israelí (Guerra Yom Kippur) en que la   OPEP eleva los precios alrededor del  70%  e impone el  embargo a los países que habían defendido la causa israelí ( entre los más afectado estuvo Holanda que tuvo que adoptar severas políticas de ahorro y consumo de petróleo y sus derivados . La política ofensiva de la OPEP trajo consecuencias demoledoras a las trasnacionales.




EL PRECIO DEL PETROLEO Y SU INCIDENCIA EN EL MUNDO. 

El mercado internacional mira con recelo los vaivenes del precio del  petróleo.
 Es que el precio del petróleo dirige los precios de las restantes fuentes energéticas y determina los valores de los derivados en el mercado interno de casi todos los países importadores de hidrocarburos. Consecuentemente incide además  en   los precios de las denominadas ´comodities´ y  sobre el comportamiento de las bolsas financieras de los mercados mundiales.
Obviamente los  países más perjudicados son los subdesarrollados importadores que, por lo general suelen padecer graves problemas en sus balances comerciales y de pagos. Las economías industrializadas, como las de los países de la OCDE, tienen maneras de minorizar  estas consecuencias, especialmente EEUU con su posibilidad de emitir dólares.

Pero ¿por qué son tan volátiles los precios del petróleo en el mercado internacional y por qué están subiendo tanto actualmente? Se dice que es por el desequilibrio entre oferta y demanda (según algunos estructural y según otros coyuntural), por la caída en las existencias de crudo y derivados en los países de la OCDE, en especial en EEUU, por la baja capacidad de la refinerías en el mundo, por huracanes en la zona del Golfo de México, por huelgas en áreas productoras, por sabotajes, por el conflicto entre Turquía y los Kurdos de Irak, por la carrera nuclear de Irán, por las acciones de Israel en Medio Oriente, por la devaluación del dólar de EEUU, por declaraciones pesimistas de la Agencia Internacional de Energía; por el vertiginoso aumento del consumo en China e India; por las “ nacionalizaciones” de Chávez, por la falta de inversiones por parte de OPEP, por declaraciones optimistas o pesimistas de lideres mundiales, etc.
Al tratar de dar algunos indicios, miraremos más al mediano y largo plazo utilizando la técnica de Escenarios.

a) Sí es cierto que hoy en el mercado petrolero internacional actúan más actores que en el pasado y la oferta está mucho más diversi¬fi¬cada. De todas maneras el peso de cada uno de los actores no es el mismo y la fuerza de algunos consumidores es también diferente.
Hoy la OPEP, con claro predominio de Arabia Saudita, no parece estar suficientemente consolidada como para presentar hacia el futuro, un frente sólido y coherente.
La CEI (comunidad de estados independientes) y fundamentalmente Rusia, evidenciaban grandes problemas para mantener o acrecentar su producción por falta de recursos económicos y tecnológi¬cos, pero desde mediados del 2003 se observa una recuperación respecto de los valores anteriores a 1991 que ha llevado a la CEI nuevamente a los primeros planos como productor y exportador especialmente hacia el mercado europeo. 
México se debate entre la estrategia de los países de la OCDE (organización para la cooperación y desarrollo económico) -adonde se incorporó en 1994- y la de los países de OPEP, particularmente Venezuela y Arabia Saudita.
Gran Bretaña y Noruega continúan incrementando su oferta, pese a lo reducido de sus horizon¬tes de reservas.   China ha pasado a ser un importante país importador debido a un crecimiento muy superior de su consumo respecto de su producción. Lo mismo puede decirse, en una escala menor, de India.
EEUU incrementa su nivel de importaciones ya que mientras cae su producción, se eleva su consumo, particularmente de las naftas por el bajo precio interno de las mismas.
Los países de la Europa de los 25, pese a los nada despreciables aportes de Noruega y Gran Bretaña, continúan importando casi el 85% de su consumo.
b) Por el lado de los consumidores, lo más notable fue hasta 1997 la expansión de los países del sudeste asiático, que debido a la crisis de sus economías, bajaron su alta tasa de demanda de petróleo. Pero el acontecimiento más importante desde comienzos del siglo XXI ha sido la expansión de los mercados de China e India, segundo y cuarto consumidores de petróleo del mundo. De todas maneras, más allá de este panorama, EEUU, por el lado de los consumidores, (especialmen¬te por su presencia militar en el Golfo Pérsico luego de las Guerras de 1991-2003 con Irak) y Arabia Saudita por el lado de OPEP, parecen ser los países con mayor influencia en cuanto a las decisiones fundamentales del mercado.
c) Otro factor, relativamente reciente, es el uso de los papeles petroleros a veces más como medio de especulación financiera que como seguro de precios, independiente-mente de las disponibilidades físicas del producto, lo cual introduce un elemento adicional y fundamentalmente distorsionador del comportamiento del mercado. Es que los fondos especulativos actúan en el espacio virtual que es el Intercontinental Exchange - ICE, donde se efectúa el 51% de las operaciones de los mercados a término, estos especuladores se comportan con una lógica del juego de Bolsa comprando cuando los precios están bajos y vendiéndolos cuando están altos, generando picos y valles a diferentes niveles. Así crean o aprovechan acontecimientos coyunturales que afectan a la industria del petróleo para hacer subir o bajar las cotizaciones, obteniendo así importantes ganancias especulativas.
d) Por otra parte los países desarrollados han bajado fuertemente, desde 1980, la intensidad petrolera, tanto por medidas del uso racional de la energía, incluidas la sustitución especialmente por gas natural y los cambios estructurales en su economía, como por cambios tecnológi¬cos, y estas políticas han disminuido el consumo de petróleo o atemperado la tasa de creci¬miento que presentaban en el pasado. Pero de todos modos, a partir del 2003 y especialmente en el 2004-2005, EEUU ha vuelto a incrementar su consumo.
e) Por el lado de la oferta, no ha disminuido el aporte de yacimientos considerados de alto costo, como los del Mar del Norte. 
En definitiva, la cuestión no es tan sencilla como desearían algunos analistas. Estos dicen que un aumento del consumo se refleja en una elevación de los precios y de la producción, que puede generar sobreoferta que luego deprime los precios. Frente a esto los productores tienden a disminuir la producción para que vuelvan a subir los precios, mientras los consumido¬res intentan defenderse bajando el consumo o recurriendo a las existencias almacenadas.
Por ejemplo, los países de OPEP, acuciados por graves problemas presupuestarios o la CEI necesitada de divisas, han incrementado en muchas oportunidades la producción en períodos de sobreoferta y precios en baja, procurando compensar sus ingresos por el lado de los volúmenes más que de los precios, utilizando la misma raciona¬lidad que los países exportadores de productos agrícolas.
Por esta razón tampoco, durante muchos años, los países de OPEP han respetado sus cuotas de producción tendientes a morigerar o detener la caída de los precios, especialmente luego que Arabia Saudita (represen¬ta aproximadamente el 32 % del aporte) se negara a actuar como varia¬ble de ajuste. Pero en 1998 varios países de OPEP pusieron en práctica una estrategia inédita para sostener los muy alicaídos precios del crudo, que consistió en comprometerse, junto con seis países productores extra OPEP (entre ellos México, Noruega y Rusia) a reducir casi el 10% la oferta del crudo que producían para así equilibrarla con la demanda, y han reiterado la estrategia entre marzo de 1999 y 2004 -parecería que esta vez con éxito- para luego ser únicamente OPEP, a veces acompañada por Rusia, la dedicada a regular su oferta, subiendo o disminuyendo sus cuotas de producción.
f)Otro elemento fundamental en la relación de fuerzas es la brecha existente en las principales compañías petroleras multinacionales entre los requerimientos de sus destilerías y la producción de petróleo propia que, con anterioridad a 1986 superaba esos requerimien¬tos, y que en el 2006 apenas llega al 62%. 
g)Por otra parte los grandes países exportadores, en especial de África y Medio Oriente, no tienen integrada la cadena de actividades petroleras y carecen de suficiente capacidad de destilación (para exportar derivados en lugar de crudo), de transporte y de presencia comercial en las estaciones de expendio en los países consumidores.
Pero no puede dejar de tenerse en cuenta que los países de OPEP poseían en el año 2006 el 75% de las reservas y 73 años de duración de las mismas (que por otra parte también son las de menor costo de extracción), frente a 10 años de duración de las reservas de los países de OCDE, excluido México.
h) Otro elemento que puede ejercer influencia sobre la evolución del mercado petrolero mundial es la reversión de la tendencia, en algunos países, a la desregulación y privatización de las empresas petroleras estatales y en otros, a la asociación con las multinacionales.
De todas maneras en ninguna de las principales compañías estatales más importantes existen previsiones para su privatización, y esto implica el 82% de las reservas, el 54% de la producción y el 64% de la exportación de petróleo crudo del mundo. Es decir que la desregulación y/o privatización total sólo se ha efectuado en empresas estatales de países con escaso peso en el mercado internacional.
En cambio la asociación de las principales empresas estatales petroleras con compañías privadas o estatales de otros países probablemente se intensifique, especialmente en las áreas de exploración-producción, pero si la misma no viene acompañada de transferencias de tecnología y gestión (caso de China) y de la participación de las empresas estatales en las actividades de refinación y comercialización (estaciones de servicio) de las compañías multinaciona¬les en los países desarrollados, subsistirán focos de conflicto por desequilibrio de fuerzas.
Inclusive en varios países productores exportadores de América Latina (Venezuela, Ecuador, Bolivia) se estaba, durante los años 2005 a 2007, negociando con contratistas privados multinacionales la reconversión de concesiones o contratos especiales a otros más favorables para los países mencionados.
i) No puede dejar de mencionarse también la fusión entre empresas petroleras incluso entre las ´mayores´, como ha sido el caso de la Exxon-Mobil, BP y AMOCO, que luego absorbieron a ARCO, y la de ChevronTexaco. Esta estrategia empresaria se da también en los países periféricos y se explica en la búsqueda de mayor eficiencia operativa para bajar costos y recuperar ganancias.
j) En definitiva, salvo cambios tecnológicos espectaculares en la producción y/o utilización de otros energéticos (solar/pilas de combustible/hidratos de gas) que no se puede asegurar se efectivicen masivamente en los próximos 20 años, un escenario de precios estables del petróleo a largo plazo, sólo será posible si se logra una concertación entre los principales actores y fuerzas que se mueven en el mercado. Esto es la OPEP consolidada, la Agencia Internacional de Energía y las multinacionales, y dentro de ellas la subordinación de Arabia Saudita y EEUU al interés general. Esta hipótesis no parece muy probable por la dificultad de integrar a esta estrategia a los especuladores.
En conclusión, el comportamiento de los precios en los años últimos años , con tendencia creciente, la inestabilidad de países como Irak, el incremento sostenido de la demanda de China e India y en parte de EEUU, la inestabilidad en Medio Oriente, la carencia de inversiones suficientes en exploración-producción-refinación, así como la especulación con los papeles petroleros, parecería augurar la permanencia de la volatilidad de precios en los próximos años.

 BREVE RESENA DEL PETROLEO EN ARGENTINA

 La historia del petróleo en Argentina comenzó cuando apareció el primer yacimiento con aquel hidrocarburo el 13 de diciembre de 1907, en el entonces pueblo de Comodoro Rivadavia.  Quince años después, Hipólito Irigoyen fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), primera empresa encargada de la extracción y tratamiento del petróleo. El general e ingeniero Enrique Mosconi estuvo a cargo de aquella empresa estatal, habiéndose nombrado presidente de YPF por el gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear. Durante el periodo conocido como década infame existieron pocos avances en la producción de petróleo, estancándose el crecimiento de YPF. Después de la década infame, asumió Juan Domingo Perón, encontrándose con una YPF con mucha debilidad institucional, y hacia el fin de su gobierno buscó la ayuda de capitales extranjeros para incrementar la producción, lo que se frustró por la oposición de diversos sectores, incluso dentro de su propio partido, sobre todo por los contratos con una filial de la Standard Oil que se proponían desde el gobierno.
Desde 1955, el derrocamiento de Perón, hasta 1966 la Argentina sufrió lo que algunos historiadores llamaron la democracia débil,  una época muy frágil institucionalmente. En ese marco, el gobierno desarrollista de Arturo Frondizi(1958-1962) logró el autoabastecimiento de petróleo. En la presidencia de Arturo Illia (1963-1966) varios de los trece contratos petroleros fueron anulados por ser acusados de "perjudiciales para la Nación",  y el país volvió al desabastecimiento. El gobierno de facto de Juan Carlos Onganía modificó la ley 14.773 (realizada por Frondizi), y mantuvo el mismo principio de la propiedad estatal del petróleo, pero eliminándose el monopolio de YPF.
En las gestiones de los siguientes gobiernos militares y civiles no hubo muchos cambios en la política petrolera, aunque la producción fue aumentando. En el gobierno de Alfonsín las reservas descendieron, aunque hubo un pequeño incremento en la producción. Pero como consecuencia de la "Ley de Reforma del Estado" sancionada por el peronismo a fines de 1989, se abre una instancia de desnacionalización de los recursos económicos y energéticos estratégicos del país. En 1992  el gobierno peronista de Carlos Menem desnacionaliza el petróleo, transfiriendo al dominio público los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias, pero esta ley también privatizó a YPF, perdiendo el poder de su decisión en política petrolera, Repsol compró a YPF y así la vieja empresa petrolera argentina, paso a llamarse Repsol YPF y gracias a esto las inversiones a YPF bajaron, no se descubrieron nuevos yacimientos, pero la explotación aumentó  . En la actualidad a consecuencia de estas políticas, durante el 2010 y 2012 (gobierno de Cristina Fernandez), Repsol YPF tuvo que importar en reiteradas ocasiones, grandes cantidades de nafta, para poder abastecer los surtidores de las estaciones de servicio para automóviles, camiones y máquinas agrícolas. En algunas ocasiones también hubo faltantes de gas,   lo que trajo un pequeño retroceso en la industria.  El gas es una de las varias e importantes fuentes de energía no renovables formada por una mezcla de gases ligeros que se encuentra en yacimientos petrolíferos , disuelto o asociado con el petróleo  La Argentina es un país muy dependiente del gas, siendo junto a Rusia el país de mayor empleo de gas como energía. En una muestra más del país pendular, la Argentina pasó en pocos años de ser exportadora de petróleo y gas a convertirse en importadora de estas fuentes de energía. 
 ¿Pero porque Argentina llega a esta situación? Las razones son varias y distintas según el lente con que se mire. La falta de previsión a largo plazo y de inversiones de magnitud formó el caldo de cultivo para que, el país pierda su autoabastecimiento energético, Además  se priorizaron  las actividades de corto plazo, cómo la extracción, por sobre las de mayor riesgo, como las exploratorias
  Lo cierto es que más particularmente  serian las consecuencias que  el desenfreno exportador de petróleo entre los años 1994 y  2007, produjo  (En ese período se exportaron 187 millones de metros cúbicos de petróleo, con precios bajos del petróleo fluido (24,26 dólares  por barril en promedio). El economista Ramiro Castiñeiras señala que una de las paradojas es que entre 1990 y 2010, la Argentina exportó petróleo crudo por el equivalente a 5 años de reservas al nivel de producción actual, lo que generó ingresos por US$36.000 millones. Ahora que la Argentina perdió la condición de autoabastecimiento energético, si se quiere importar esa misma cantidad de crudo a los precios actuales, debería pagar US$114.000 millones. La lección parece ser: nunca debimos exportar petróleo en los volúmenes que se hicieron y los argentinos  en adelante pagaremos las consecuencias, mientras  las Empresas privadas se hicieron su agosto.   . 
 Reseñando un poco, el año 1988 marcó un punto de inflexión. Aquel año se alcanzó autoabastecimiento energético. En aquellos años, la producción era tan alta que alcanzaba para cubrir la demanda interna y además había saldo exportable. En 1998 se llegó al punto máximo de la extracción de petróleo en la Argentina y desde entonces la producción comenzó a caer. Con menos barriles disponibles, el ciclo exportador se cortó en 2007 para ahora empezar a importar nuevamente  y disponiendo menos de 8 años de reservas. A la par en que el país dejaba de exportar petróleo crudo en 2007, empezaba a importar naftas ante la mayor demanda interna y una capacidad de refinación que operaba al límite hace décadas. 

 Pero la magnitud del problema energético puede verse cuando se comprueba que la producción de petróleo se contrajo un 27% entre 1998 a 2010. En el caso del gas, la disminución fue del 10% entre 2004 y 2010. La menor producción y la mayor demanda interna actuaron en igual sentido reduciendo el saldo exportable los últimos años”.  Desde 2005, la producción cae a un ritmo promedio del 1,8% anual por la elevada madurez de los yacimientos existentes y la escasa incorporación de nuevos pozos. Y adicionalmente, en 2004 se reinició la importación de gas desde Bolivia y desde 2008 se sumó la importación de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Como contrapartida  YPF anunció el descubrimiento en la provincia de Neuquén de un yacimiento de gas “no convencional” con reservas estimadas para más de 50 años. La misma petrolera declaró que habían hallado, también en esa provincia reservas equiparables a 150 millones de barriles de petróleo crudo, lo que equivaldría a dos años de producción y  anuncio además su compromiso de inversión. La realidad es que la  pérdida del autoabastecimiento de  petróleo es crucial, porque la oferta primaria de energía en el país depende casi exclusivamente de los hidrocarburos. Un documento elaborado por quienes fueron secretarios de energía en las dos décadas pasadas (entre quienes figuran Alieto Guadagni, Daniel Montamat y Jorge Lapeña) precisa que los hidrocarburos constituyen el 90% de la toda la energía primaria consumida por la Argentina. 

“Por lo tanto, tener un problema en cualquier punto de la cadena productiva constituye un serio inconveniente”. La tendencia a sumar importaciones va en crecimiento, con el agregado de que hay que abastecerse a mayor precio” y esto “acentúa la caída del superávit energético”.
 Todo indica que “el aumento en la suba de las naftas es una señal de reconocimiento del problema, igual que la autorización del aumento del precio que se paga en boca de pozo. Para  muchos entendidos la peor decisión fue privatizar YPF. Pero esto se revierte en parte  en el primer trimestre de 2012, cuando varias provincias expropiaron áreas que se encontraban en concesión de YPF, mientras que el gobierno de Cristina Fernández buscaba recuperar parte de YPF. Finalmente, el 16 de abril de ese año, el gobierno argentino decidió la expropiación de la petrolera, adjudicándose así el 51% de las acciones en poder de Repsol para el estado nacional y repartiendo el 49% restante en acciones para las provincias productoras. Habrá que esperar para ver si el posible nuevamente el autoabastecimiento y si después de todo ¿habrá un final feliz al final del túnel?


1La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización económica internacional, con sede en Viena (Austria). Creada como respuesta a la bajada del precio oficial del petróleo acordada unilateralmente por las grandes compañías distribuidoras en agosto de 1960 (que eran extranjeras), sus fines son la unificación y coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras.





Bibliografía:

“La Historia del Petróleo” Yergin Daniel 1992, ed. Plaza y Janes Barcelona.
wikipedia (www.wikipedia.org) artículos: el petróleo, crisis del petróleo 73, OPEP.
Estados Unidos, Petróleo y Geopolítica. Miguel García Reyes- Gerardo Ronquillo Jarillo. ed.  Plaza y Valdez .México-España. Edic. 2005.

Artículos varios de Internet sobre la situación actual del  petróleo: ¿Qué pasó con las siete hermanas? Por Félix Herrero
 Boletín Nº 191 - Buenos Aires, 12 de marzo de 2007.- El acuerdo de Teherán El país.com. 10/10/2004(por Juan Ignacio Crespo es director general de Finanduero.),-  Enlacesfinancieros.com.-   Maldonado-Veloza, . Hacia una periodización de la historia económica de la OPEP (1960-2009) Actualidad Contable FACES Año 12 Nº 18, Enero-Junio 2009. Mérida. Venezuela (54-72)  y otros.-